Detalle de la portada. |
Como ya hemos mencionado en este espacio, el extraordinario incremento en la demanda de recursos y energía de la humanidad ha provocado grandes transformaciones en los ecosistemas y en los ciclos físicos y biogeoquímicos a escalas local y global, cuyas consecuencias no han podido ser determinadas aún en toda su extensión.
Con estas transformaciones en mente, el entonces Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM, PUMA, organizó un ciclo de conferencias en torno al pensamiento ecológico, por considerar a la Ecología como uno de los campos del conocimiento indispensables para la comprensión de las complejas transformaciones socioambientales que vivimos y, al mismo tiempo, porque es una ciencia que se está transformando a pasos agigantados.
Las ponencias derivaron en este libro que estamos muy contentos de presentar y del cual les haremos una apretada reseña:
Exequiel Ezcurra analiza la recuperación biológica de Cabo Pulmo, en el Golfo de Baja California, derivada de los esfuerzos conservacionistas realizados por la comunidad local durante la década de los noventas. Con excepción de Isla de Coco en Costa Rica, no hay ningún otro sitio en el mundo con la riqueza biológica y la biomasa pesquera que actualmente tiene Cabo Pulmo, un ejemplo de lo que se puede lograr a partir del empoderamiento de una comunidad en torno a la conservación de sus recursos naturales. Riqueza permanentemente amenazada por una visión estrecha y cortoplacista que privilegia los grandes desarrollos hoteleros en las costas nacionales.
Por su parte, Sergio Guevara hace un recorrido por la historia de la ecología en nuestro país, y cita como uno de sus precursores a la Comisión de Estudio de Ecología de las Dioscóreas, un grupo de investigación botánica organizado durante la década de los años cincuenta cuyo esfuerzo permitió la visualización de la selva como un ecosistema diverso y amenazado, que debía ser estudiado y protegido. Guevara propone la búsqueda de alternativas para enriquecer la visión del medio ambiente mexicano, resaltando la propuesta del establecimiento de Reservas de la Biósfera, por tratarse de un modelo que se basa en la participación de las poblaciones que habitan en estos territorios.
Joan Martínez Alier aborda los avances teóricos que, en los países del hemisferio Norte, ha tenido la construcción de la macroeconomía ecológica, contrapuesta al keynesianismo y al fundamentalismo del libre mercado. El autor analiza, además, las protestas de movimientos ambientalistas, agraristas e indígenas del Sur y su capacidad para plantear otros modelos de vida y desarrollo. La propuesta de Martínez Alier gira en torno a una conjunción entre estas dos perspectivas –la macroeconomía ecológica del Norte y los movimientos del Sur que claman un mayor respeto a los derechos de la naturaleza. Señala la urgencia ética, por parte de los países del Norte, de reconocer su responsabilidad financiera y social y pagar la deuda histórica con los habitantes de los países ubicados al Sur del ecuador.
José Sarukhán en su ponencia “Conservación y manejo sustentable del capital natural de México, retos y oportunidades” señala que las dos causas principales de la situación ambiental global que vivimos en la actualidad, son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad biológica, y a partir de este análisis, nos sugiere que los principales retos para conservar el capital natural de nuestro país son: 1) proveer alimentos para la población en balance sustentable con la naturaleza; 2) conservar los ecosistemas a partir del manejo y utilización de las áreas naturales protegidas para beneficio de sus dueños, y; 3) desarrollar mayor capacidad humana e institucional para la conservación y manejo del capital natural.
Así, este libro ofrece a los lectores un compendio de las visiones e ideas de expertos que trabajan los temas de lo ambiental en interacción con los procesos socioeconómicos en los que se desarrollan.
Estos textos nos ayudan a entender la complejidad del momento que vivimos y enmarcan propuestas de rutas posibles para transitar de la crisis ambiental actual hacia un futuro que, necesariamente, deberá ser sustentable, esto es, incluyente social y económicamente, así como sostenible en su interacción con los sistemas naturales, por el bien de nuestra generación y de las generaciones venideras.
El libro se encuentra a la venta en las oficinas del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, en Ciudad Universitaria.
Editorial del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad en el noticiario Primer Movimiento de Radio UNAM, emisión del martes 12 de enero de 2016.
Mireya Imaz, Marjory González. 2016, PUES-UNAM. México.
(Se autoriza la reproducción citando la fuente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario