martes, 15 de marzo de 2016

La Auditoría Superior de la Federación evalúa a la Semarnat…y le pone tache I y II

Parte I

El auditor.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reprobó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en materia de protección al ambiente, así como en su deber de garantizar el derecho humano a un ambiente sano para las y los mexicanos.

   Los informes que analizamos corresponden al ejercicio fiscal 2014, la ASF elaboró varios dictámenes para los temas de contaminación -atmosférica y de suelos-, mitigación y adaptación del Cambio Climático, preservación del agua en cantidad y calidad, así como evaluación de la contaminación del agua.

   Estos informes fueron entregados a finales del año pasado y se encuentran disponibles aquí.

   Los informes son largos, pero haciendo una apretada síntesis encontramos, para el tema de la calidad del aire, que 72.2 millones de personas, es decir, 59% de la población del país, está expuesta a mala calidad del aire.

   Por otra parte, de 67 cuencas atmosféricas a las que Semarnat da seguimiento, sólo el 22% cuenta con Proaires, es decir, con un instrumento de gestión para prevenir la contaminación del aire y preservar su calidad.

   Además, aunque existe un Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Aire (SINAICA) con estaciones para el monitoreo de gases, la ASF determinó que la Semarnat no dispone de la información suficiente para evaluar el cumplimiento de los límites máximos establecidos para dióxido de azufre (SO2), PM10, PM2.5, Partículas suspendidas totales (PST) y plomo (Pb). De hecho, el Plomo no se monitorea en ninguna de las estaciones de monitoreo del SINAICA.

   Otro dato es que de las industrias de competencia federal emisoras de contaminantes atmosféricos, 24% no tienen Licencia Ambiental Única, un trámite que realizan los particulares para ser verificados y demostrar que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera.

   Pero además, Semarnat sólo tiene registradas 2,525 empresas emisoras mientras Profepa tiene 19,949, obviamente la conclusión de la Auditoría es que la Secretaría “no contó con información clara, confiable, oportuna y suficiente para la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas” en el tema de quiénes emiten contaminantes.

   En el tema de contaminación del agua, la Auditoría menciona que 26% de las cuencas están contaminadas con sulfato, nitrato, fósforo, fluoruro, carbonato, sodio, potasio, calcio, magnesio, gases disueltos, radiación y metales tóxicos.

   Además, sólo se trató el 47% de las aguas residuales municipales colectadas, en otras palabras, más del 52 por ciento de las aguas residuales municipales, más un volumen de aguas no recolectadas, se vertieron en presas, ríos, lagos y mares sin tratamiento previo.

   En las Cuencas Lerma Santiago, Valle de México y Península de Baja California se dieron pocos permisos de descargas pero a mayores volúmenes que en cuencas como la Península de Yucatán, por lo que de acuerdo con la Auditoría “se registraron los mayores promedios de sitios contaminados y fuertemente contaminados, lo que significó que en dichas regiones los permisos de descargas de aguas residuales no cumplen con su fin de contribuir a prevenir la contaminación del agua.”

   En 2014, se registraron 377 descargas de aguas residuales, una cantidad mayor a los 279 permisos emitidos por la CONAGUA, lo que “refleja la insuficiencia de la acción preventiva de la CONAGUA para preservar la calidad de los recursos hídricos”.

   Por cierto, en la auditoría, la CONAGUA no acreditó la elaboración e implementación de un programa para proteger y preservar las playas.

   La conclusión de la ASF en este caso es que “las acciones de prevención y control de la contaminación del agua y restauración de su calidad no contribuyeron a disminuir la tendencia de contaminación del agua, a fin de propiciar la sustentabilidad ambiental para que los mexicanos tengamos acceso a un medio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienestar.”

   Como nos falta hablar de las evaluaciones de Preservación del agua en calidad y en cantidad, de residuos, y de los programas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, vamos a dedicarle a este tema una segunda parte. Por cierto, no está de más recordar que en 2011 la ASF reprobó a la autoridad ambiental en su desempeño para proteger los manglares de México, y de ello también hablaremos en la próxima emisión.

Parte II

Bajo la lupa.
Como lo prometido es deuda, vamos a terminar de revisar los informes de la Auditoría Superior de la Federación acerca del trabajo de Semarnat.

El informe sobre Contaminación ambiental contiene, además de los temas de aire y agua que ya tocamos la emisión anterior, lo referente al manejo de residuos sólidos urbanos, es decir, la basura que producimos en nuestras casas, así como el manejo de residuos peligrosos.

En éste se señala que existen 19 entidades, incluyendo la hoy Ciudad de México, que carecen de Organismos Públicos descentralizados para el manejo de los residuos urbanos, los cuales se consideran importantes porque no están sujetos a la temporalidad de las administraciones locales y permitirían profesionalizar el servicio de limpia y recolección.

Otro dato del informe es que existen más de 63 mil empresas que manejan residuos peligrosos en el país, pero el 98.8% de ellas no cuenta con la autorización correspondiente para su manejo integral.

Semarnat tampoco cuenta con información actualizada y homogénea de la infraestructura e instalaciones del país para el manejo integral de los residuos sólidos, y por lo tanto no posee elementos para tomar decisiones basadas, por ejemplo, en criterios de riesgo.

Además, la ASF identificó 14 entidades en las cuales se produce más de la tercera parte de los residuos sólidos del país, pero que a pesar de ello no contaron con subsidios para instalaciones. Estas entidades envían entre 2 y 56% de sus residuos urbanos a tiraderos a cielo abierto, lo que puede ocasionar graves problemas a la atmósfera, deterioro de la capa de Ozono, producción de Gases de Efecto Invernadero, lluvia ácida, contaminación de los cuerpos de agua y problemas a la salud de la población.

Semarnat identificó casi 2,000 sitios contaminados en el país, pero el 32% de ellos no contaron con acciones de remediación. 56 de esos sitios se ubican en Áreas Naturales Protegidas y otros 22 en zonas Ramsar, es decir, en humedales protegidos por la dicha convención internacional.

Se calcula que el costo para el país del agotamiento y la degradación de los recursos naturales, aire, suelo y agua fue equivalente al 5.4% del Producto Interno Bruto en 2014.

Ante este panorama, nos parece que es urgente conocer la posición de las autoridades ambientales del país: ¿qué medidas van a adoptar para cumplir con las diversas Leyes que señala la Auditoría a lo largo y ancho de su informe? ¿De qué recursos se le va a dotar a Semarnat y las dependencias a su cargo para que cumplan con sus obligaciones? Pero sobre todo, ¿qué acciones piensan realizar para propiciar la sustentabilidad ambiental y contribuir al respeto del derecho humano a un ambiente sano, como lo marca el precepto constitucional? Queda la pregunta, a ver si alguien levanta el guante.

Berta Cáceres 1969-2016.
No queremos dejar la participación de hoy sin mencionar una noticia que lamentamos profundamente, el asesinato a sangre fría de la líder indígena y ambientalista Berta Cáceres en su natal Honduras.

Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y una prominente defensora de los derechos humanos, en el 2015 recibió el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento para activistas ambientales a nivel mundial.

Berta Cáceres organizó la resistencia de las comunidades contra la represa de Agua Zarca, cuya construcción ocurriría al noroeste del país en aguas del Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

A propósito del día Internacional de la Mujer, queremos mencionar que en la tradición lenca, en los ríos habitan los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales guardianas.

Desde aquí nos sumamos a las voces que exigen el esclarecimiento de la muerte de Berta y el castigo a los culpables, y que se mantenga el apoyo consular y la protección para Gustavo Castro, compatriota que colaboraba con Cáceres y es un testigo clave del homicidio, activista de la organización Otros Mundos Chiapas.

Editorial del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad en el noticiario Primer Movimiento de Radio UNAM, emisiones del 1 y 8 de marzo de 2016. 
Mireya Imaz, Marjory González. 2016, PUES-UNAM. México.
(Se autoriza la reproducción citando la fuente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario